Las novelas del comisario Kostas Jaritos –de Petros Márkaris– son eminentemente políticas, sin dejar de ser policiacas. Y no puede ser de otra forma si pensamos de dónde vienen ambos términos: de Πολις (polis). Y este término no significa únicamente ciudad (Atenas), que también, sino al conjunto de aldeas (barrios) que la forman, al conjunto de casas (viviendas) que integran estas aldeas y al conjunto de familias que viven en éstas y, por tanto, al conjunto de individuos que integran estas familias. Porque como decía Aristóteles, allá como veinticinco siglos atrás, el hombre es un ser social por naturaleza. Es decir, no podemos dejar de ser entes comunitarios, vivimos en comunidad, y como tales, tenemos que organizarnos dentro de esa comunidad y esa forma de organizarnos es la política. Ya hemos llegado a donde queríamos y a donde llega Márkaris con sus novelas –y sin consultar el Dimitrakos–.
La crisis,
los chanchullos, la corrupción, el fraude ocuparán, pues, el primer lugar, el
papel protagonista en las tramas y serán los condicionantes y los motivos que
provocarán en cada una de ellas los asesinatos que se van a producir y que
Jaritos investigará.
Además,
si ya de por sí en todas las novelas policiacas de Kostas Jaritos el entorno
familiar y los problemas cotidianos de la familia Jaritos tienen un papel
destacado, en éstas tres últimas se torna ineludible, porque son un ejemplo
palmario de la familia media griega y de cómo la crisis económica que está
padeciendo el país heleno se está llevando por delante todas las bases que la
sustentaban desde que se instalaron en la democracia.
Y en la
que nos ocupa, Pan, Educación, Libertad, serán unos antiguos estudiantes de
izquierdas, participantes en los “Hechos de la Politécnica” contra la dictadura,
pero que ahora son un empresario poderoso, como Yerásimos Demertzis, que contrata a
inmigrantes sin papeles para sus obras, “no tenemos pan”, o un profesor de
derecho penal en la universidad, Nikos Zeologuis, que devalúa la educación con
sus chanchullos, “no tenemos educación”, y un destacado sindicalista de la
Unión General de Funcionarios, Dimos Lepeniotis, “para nosotros la libertad es
emigrar”, los que morirán tiroteados. Y serán sus propios hijos, que ven la
injusticia y la depravación a la que se ve condenada la sociedad griega, debido
a estos ejemplares, los que intentarán poner coto a eso. Porque serán
precisamente los hijos de éstos los que tendrán que empeñar sus vidas en esta
deriva hacia el hundimiento en la que se ven envueltos los países del sur de
Europa con los continuos recortes, devaluaciones de sueldos, privación de
pensiones…
Y mientras Kostas Jaritos, que sigue siendo el mismo comisario de policía, sin ascensos y con cada vez menos sueldo –y también sin aquella jocosidad de las primeras novelas y sin esas peleas constantes con su mujer Adrianí, pero sí con su diccionario el Dimitrakos en su regazo–, intenta resolver todos estos asesinatos, que incluso podríamos calificar de “justos”, su hija Katerina, casada con Fanis en la primera escena de Con el agua al cuello, ejemplifica el intento de sacar la cabeza del estanque a pesar del más que probable ahogamiento, primero trabajando con drogodependientes por una miseria, luego desechando un trabajo en el extranjero para quedarse en Grecia luchando con los demás y después montando un negocio con Maña, una psicóloga, ella abogada, para ayudar a esos que cada vez más lo necesitan.
Pan,
Educación, Libertad se sitúa en el 2014, Grecia ha vuelto al dracma,
abandonando el euro, y es todo como un nuevo inicio desde lo más profundo
cuando todavía no se ha dejado de caer.
1995. Nυχτερινό
δελτίο (Noticias de la noche).
1998. Άμυνα
ζώνης (Defensa cerrada).
2003. Ο
Τσε αυτοκτόνησε (Suicidio perfecto). Lectura
2006. Balkan blues (Balkan blues). [9 relatos]
2006. Βασικός
Μέτοχος (El accionista mayoritario).
2010. Ληξιπρόθεσμα
Δάνεια (Con el agua al cuello). [Trilogía de la crisis, 1]
2011. Περαίωση (Liquidación final). [Trilogía de la crisis, 2]
2012. Ψωμί, Παιδεία, Eλευθερία (Pan, Educación, Libertad). [Trilogía de la crisis,
3] Lectura