
Volviendo a la novela que nos ocupa, El hijo único se publicó
originalmente en 1995 y se sitúa detrás de Blind gudinne (La diosa ciega) y de
Salige er de som torster (Bienaventurados los sedientos), primera y segunda de
la serie respectivamente. Y aunque apenas se aleja uno y dos años de las
anteriores, su trama sí que tiene alguna diferencia con ellas, como iremos
viendo.

Como decimos, la trama de La diosa ciega es bastante enrevesada,
con una serie de muertes, la primera de un drogadicto, posiblemente ocasionada
en un principio por la mula, un holandés llamado Han van der Kerch, pero que
luego se va a complicar con el asesinato de un abogado, Hans A. Olsen, cuya
conexión va a ser lo que les va a llevar a Hanne y a Håkon hacia una trama muy
bien organizada y que se dirige hacia altos cargos de la justicia del país, y
cuyo final no deja de resultar un tanto rocambolesco.

Y todavía más, o menos, en El hijo único donde ni siquiera aparece. Hanne
Wilhelmsen ha sido ascendida, ha pasado de ser una mera investigadora a ser
subinspectora –aunque ya lo era antes, no sé si por algún error de traducción–,
el caso es que su labor actual debería ser la de coordinar y dirigir a sus
investigadores, entre los que se encuentra el grandullón Billy T., que ya había
aparecido en las anteriores, pero simplemente como compañero de promoción y
amigo –es el único que sabe de su homosexualidad–, y como miembro de los
antidisturbios, mas ahora está bajo las órdenes de Hanne como investigador de
homicidios, junto a Erik Henriksen y Tone-Marit Steen.
Pero, como decíamos anteriormente, esta novela se separa algo de
las dos previas y no sólo por la no participación de Håkon Sand, sino porque el
protagonismo adquirido por las víctimas-asesinos es mayor. En este caso el
hogar de acogida donde se cuida a los niños huérfanos o con problemas
familiares, el entorno de la casa, los trabajadores de ella, los propios niños
tienen un desarrollo aparte, están más trabajados, intentando la autora dar
mayor realce a estos elementos de la trama, incluso hay capítulos donde es la
madre de Olav la que nos va narrando la infancia de este, como dándonos las
bases de su carácter conflictivo. Es decir, que el elemento policial corre
paralelo a este otro. Eso no quiere decir que en las anteriores no hubiese
también un desarrollo de esa parte, pero quizá se le daba menor protagonismo
que en esta, destacándose más la labor policial.

A lo mejor –y estamos buscando una explicación alternativa–, a
lo mejor, decimos, los finales son así porque la justicia, si es que la hay, termina siendo, como rezaba el título de la primera de las novelas de la serie,
termina siendo total y absolutamente ciega: La diosa ciega o, en su noruego original, Blind gudinne.
(1) 1993. Blind gudinne (La diosa ciega).
(2) 1994. Salige er de som tørster (Bienaventurados los sedientos).
(3) 1995. Demonens død (El hijo único). Lectura
(4) 1997. Løvens gap (En las fauces del león). Lectura
(5) 1999. Død joker.
(6) 2000. Uten ekko. Escrita con Berit Reiss-Andersen.
(7) 2003. Sannheten bortenfor.
(8) 2007.
1222 (1222). Lectura
2006. Presidentens valg (Una mañana de mayo). [Pertenece a la serie de la profiler Inger Johanne Vik y del policía Yngvar Stubø, pero aparece Hanne Wilhelmsen, ya retirada de la policía y en silla de ruedas, como amiga de Vik. Ver lectura de la serie]
2006. Presidentens valg (Una mañana de mayo). [Pertenece a la serie de la profiler Inger Johanne Vik y del policía Yngvar Stubø, pero aparece Hanne Wilhelmsen, ya retirada de la policía y en silla de ruedas, como amiga de Vik. Ver lectura de la serie]
No hay comentarios:
Publicar un comentario